miércoles, 28 de abril de 2021

Ser artista fuera del Gran Área Metropolitana en Costa Rica

 



Seguinos por:

https://www.facebook.com/raizteatro/

https://www.instagram.com/raizteatro

www.raizteatro.com

https://raizteatro.blogspot.com/

https://criticandoandoteatro.blogspot.com/

https://si.cultura.cr/agrupaciones-y-organizaciones/raiz-teatro.html



Ser artista fuera de cualquier casco central en cualquier país implica retos diferentes, y estos siempre son más profundos que en las áreas metropolitanas. En relación a las dinámicas de centro y periferias, en un país centroamericano las condiciones de desarrollo artístico para una persona trabajadora del sector, son mucho más limitadas, tomando en cuenta que Latinoamérica es una periferia, y Centroamérica es la periferia de Latinoamérica.

Esta lógica se extiende al interior de Costa Rica, donde tres de sus siete provincias son la periferia del país. El Plan Nacional de Desarrollo “cataloga” a estas provincias como sectores de prioridad para la acción del gobierno, y destaca ciertos cantones con condiciones críticas en los que la pobreza alcanza niveles muy elevados.

El desarrollo artístico de una persona puede relacionarse con el nivel de pobreza de una zona geográfica, ya que las oportunidades de formación, de contacto, de exposición, de trabajo remunerado dignamente y con condiciones laborales legales son realmente escasas. Esto implica que los esfuerzos de esa persona tienen que ser muy notorios y su tenacidad sobresaliente, para poder abrirse paso en un contexto tan poco estimulante. Implica también que las personas artistas trabajamos al/en el margen de muchas posibilidades de crecimiento profesional.

En estos escenarios de pobreza, el ejercicio del arte y la cultura se vuelve pesado, y las políticas públicas tienden al desmantelamiento de las acciones que sostienen condiciones de desarrollo humano digno e integral, ya que el arte es totalmente desvalorado bajo la lupa de la lógica neoliberal, y pues, también es entendible que primero hay que resolver lo más básico, el hambre del pueblo. Los presupuestos que el Estado costarricense destina al derecho humano para acceso a la cultura en las zonas descentralizadas son recortados casi hasta su extinción, y por supuesto esto viene del recorte a los fondos destinados a la cultura a nivel nacional.

Y sí, Costa Rica es un país pobre, con un 26.2% de su población en situación de pobreza1, y con una deuda externa que para el 2021 se estima que sea de ¢28.847.349,3 millones, lo que representa un 80,5% del PIB2 -lo que significa que aunque se extinga el planeta la deuda nunca será saldada-. Realidad acrecentada por una histórica y sistemática administración pública corrupta e ineficiente -la cual tampoco va a cambiar, al menos no pronto, porque tendría que haber un cambio estructural, ya que la lógica del sistema está instaurada, probada y aprobada por el poder-.

Ante este panorama, los intentos de las personas artistas por desarrollarse profesionalmente, son coletazos de voluntades fuertes intentando trabajar en un oficio que resulta quijotesco en un mundo tan absurdo. ¿Pasa dentro del Gran Área Metropolitana? Sí, claro, también. Pero como dije al inicio, fuera del GAM es la periferia, de la periferia, de la periferia; y en términos generales no hay un círculo de apoyo, ni círculo de colegas, ni universidades con academias de arte, ni públicos cautivos, ni infraestructuras adecuadas, ni instituciones culturales centralizadas, ni coleccionistas, ni mecenas, ni facilidades de formación, actualización o especialización.

Por todas estas razones, el acceso a ciertos fondos estatales y también a fondos de fuente privada o extranjera en nuestros países para la actividad artística, está muy relacionada con la gestión cultural, y ésta, con la acción social. La autonomía del arte y sus manifestaciones e investigaciones formales son anuladas en busca de un “beneficio a la comunidad”, y esta es una realidad que debemos afrontar: según nuestra búsqueda artística es indispensable migrar hacia los centros. Por ejemplo, si mi interés es ser una pintora interesada en estudiar la mancha y la luz, o ser una actriz interesada en entrenamientos alternativos para voz cantada en teatro musical, es poco probable que mi búsqueda sea posible en una región periférica.

Es excelente desarrollar una labor social en el ámbito artístico, así como un interés por la gestión cultural, pero no debería ser una obligación para la persona artista, sin embargo, en la mayoría de casos en la periferia, es una manera más viable de sobrevivir como artista. Por mi lado, me encuentro en la zona de Limón desarrollando proyectos, y buscando que se gesten otros, porque por suerte, sí me interesa, al menos en este momento de mi vida, la acción social por medio del arte. Y he decir que he tenido que desarrollar una mente fuerte, una voluntad de acero, una claridad y confianza en que el arte es importante para las vidas, y un amor hacia la comunidad, que en este caso es la comunidad donde nací.

El desarrollo artístico en comunidad se hace posible pensando en colectivo, mutando las filosofías artísticas a campos de pedagogías informales, generando espacios de crecimiento con esperanza en la función “dignificante” del arte, creyendo en la rebeldía de desafiar el sistema neoliberal que nos empuja a no tener acceso a nuestro desarrollo integral. Lo que me apaña es el compartir y el reto enorme de crear arte con personas no profesionales en el ámbito, al menos por ahora.

Porque sí es importante, el arte es importante para las comunidades, para reducir los índices de criminalidad y violencia, para aumentar los niveles de escolarización, para desarrollar competencias para la vida, para estimular el aprendizaje, para sensibilizar, para cambiar vidas, porque el contacto con el arte nos cambia la vida a todas las personas.


Noelia Cruz

Licenciada en Arte y Comunicación Visual por la Universidad Nacional, Bachiller en Artes Dramáticas por la Universidad de Costa Rica. Fundadora y Directora de la agrupación La Cuadrilla Escénica.



1 Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

2 Según el Ministerio de Hacienda.


miércoles, 21 de abril de 2021

Premios Nacionales Covid de Cultura en Costa Rica

 



Seguinos por:

https://www.facebook.com/raizteatro/

https://www.instagram.com/raizteatro

www.raizteatro.com

https://raizteatro.blogspot.com/

https://criticandoandoteatro.blogspot.com/

https://si.cultura.cr/agrupaciones-y-organizaciones/raiz-teatro.html



Los Premios Nacionales de Cultura suelen ser un reflejo de la trayectoria de trabajo, esfuerzo, tenacidad y excelencia en cada una de las ramas artísticas y sus categorías. Los premios Covid del 2020 parecen haber tomado en cuenta mayor, o únicamente, el esfuerzo y el trabajo a pesar de las adversidades que trajo consigo la pandemia. Propiamente hablando de teatro, 25 personas fueron galardonas en las tres categorías que han sobrevivido, cuando se suele esperar que sean exactamente tres las personas que sobresalgan en actuación, dirección y diseño.

Fue una alegría que tantas personas del gremio recibieran el reconocimiento, principalmente para que el dinero del premio, fondos públicos, en tiempo de pandémicos fuese repartido en varias personas para apoyar más globalmente al sector. Pero a la vez, un Premio Nacional es el máximo galardón que puede recibir una persona artista en el país, tanto de forma económica como de reconocimiento y prestigio. Con la cantidad de personas ganadoras, sin menos preciar el trabajo realizado, pareciera que no se trataba de un Premio Nacional, sino más bien una beca o ayuda social económica, cuando más bien es en nombre del Estado costarricense que se hace la distinción artística.

Lo que se cuestiona no es a las personas artistas ganadoras, a las once personas en la categoría de actuación, a las seis en dirección y a las ocho en diseño. Sino más bien se cuestiona la decisión por parte del jurado y las repercusiones políticas y sociales para el país. Por ejemplo, desde la creación de los Premios Nacionales en la década de los sesentas, cada vez hay menos categorías, posibilidades de ganar, reducción de presupuesto y menor prestigio ¿cómo queda la imagen de los Premios luego de esa decisión?

Lo positivo que trajo consigo esta sorpresiva premiación, fue una especie de cierre de una discusión persistente durante el 2020, sobre la virtualización, los distintos formatos y el uso de las tecnologías de la información ¿es o no es teatro?, pues el jurado del Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández Guardia dijo que sí lo es. Y la segunda discusión, mucho más relevante, es que el gremio está más interesado en la ley N° 9211 sobre Premios Nacionales de Cultura y también de cómo se elige el jurado, quién fue el jurado, cómo elije el jurado a las personas ganadoras, etc. La premiación alertó al sector teatral sobre la desinformación, o falta de cohesión gremial que se está viviendo.



Guadalupe Apú Hidalgo - Teatrera

Productora de Las Verbenas Teatro


miércoles, 14 de abril de 2021

Hacer arte desde lo íntimo y personal, es hacer arte desde lo político.

 


Seguinos por:

https://www.facebook.com/raizteatro/

https://www.instagram.com/raizteatro

www.raizteatro.com

https://raizteatro.blogspot.com/

https://criticandoandoteatro.blogspot.com/

https://si.cultura.cr/agrupaciones-y-organizaciones/raiz-teatro.html



Para el proyecto Raíz Laboratorio 2020, que es un espacio de aprendizaje, exploración, creación, gestión y producción teatral que ofrece Raíz Teatro, Katherine “La Pey” directora de Raíz, nos convocó a 4 chicas para trabajar sobre un tema que nos moviera. Yingry Rodriguez, Diana Chinchilla, Sofía Paniagua y yo nos conocemos de la Universidad de Costa Rica, somos compañeras de generación, colegas y me alegra decir que también somos amigas y cómplices. Las cuatro somos realmente diferentes. Tenemos edades, perspectivas, intereses, conocimientos y formas de imaginar super diversas y esa es, en mi opinión, una de nuestras mayores fortalezas.

Cuando iniciamos con este proceso respondiendo a la pregunta ¿sobre qué queremos trabajar? Las cuatro lo teníamos muy claro: sobre la violencia. ¿Cuál violencia? La que nos atraviesa el cuerpo todos los días: la falta de empatía, la negligencia, la violencia estructural, el machismo (el ajeno y el internalizado), la desensibilización ante el dolor, etc.

Ha sido un proceso de investigación con mucha información para procesar, un lugar para escribir sobre lo personal, sobre las historias que nos cuentan, sobre lo que nos enteramos de personas que no conocemos. Nos hemos abrazado a través de la pantalla y hemos recibido un acompañamiento y una guía atenta y cariñosa por parte de La Pey, que nos ha permitido escuchar las entrelíneas de nuestra propuesta y tomar la esencia de esto con lo que decidimos trabajar.

Este espacio de Raíz Laboratorio se convirtió durante la pandemia en un catalizador de energía creativa, lleno de mujeres poderosas y sensibles con mucho para decir. Hay una frase de Carrie Fisher que es muy conocida“ Take your broken heart. Make it into art”. Me encanta. Me parece un acto de valientes tomar el corazón roto, sucio y adolorido con toda su... (perdón por el francés) mierda, y lograr ofrendar, exponer, ficcionar y conectar el dolor propio con otras realidades e historias ajenas.

Es fuerte darse cuenta que no solo a mí me pasan ciertas cosas, por una parte hay un alivio en la compañía y en las palabras “a mí también, no estás sola en esto”, y por otra parte, ver la cantidad de veces que se repite una historia, con otros seres, otros cuerpos, otros lugares, otros tiempos, le da fuego a un grito de rabia. La acción se hace más fuerte cuando se acumula y confío que esa compañía y esa rabia, son el combustible para cambiar al mundo. Un mundo a la vez.


Valeria Méndez Solano

Antropóloga social, actriz y educadora en formación en la Universidad de Costa Rica.

miércoles, 7 de abril de 2021

Sector Cultura y Ciudadanos costarricenses en general: Ley 9211, ¿la conocemos? ¿debemos conocerla?

 


Seguinos por:

https://www.facebook.com/raizteatro/

https://www.instagram.com/raizteatro

www.raizteatro.com

https://raizteatro.blogspot.com/

https://criticandoandoteatro.blogspot.com/

https://si.cultura.cr/agrupaciones-y-organizaciones/raiz-teatro.html


El Programa de Premios Nacionales fue creado mediante la Ley Nº 2901 del 24 de noviembre de 1961. En setiembre del 2010, por iniciativa del Ministerio de Cultura, se propone un proyecto a la Asamblea Legislativa para modificar esa ley. En febrero del 2013 se aprobó un texto sustitutivo acogiendo varias modificaciones para el ejemplar de hacía 52 años.

Por su lado, la ley 9211 en Costa Rica, es la ley sobre los premios nacionales de cultura. Esta ley fue aprobada el 13 de febrero del 2014 por la Asamblea Legislativa presidida por Luis Fernando Mendoza Jiménez, siendo ministro de cultura el señor Manuel Obregón López y durante el gobierno de Laura Chinchilla Miranda. Fue publicada en La Gaceta del 26 marzo del 2014.

En su primer artículo, la ley 9211 dice: “Créanse los Premios Nacionales de Cultura, otorgados por el Estado Costarricense, a través del Ministerio de Cultura y Juventud, como incentivo a la excelencia, el desarrollo y los aportes en el quehacer cultural costarricense.”1 Y así con este artículo, los ciudadanos costarricenses pasamos a ser participantes activos de estos premios; ya sea como postulantes, jurado, personas postuladas o fiscales de este proceso que involucra bienes públicos.

Ni cuando estudié administración pública ni mucho menos cuando estudié artes dramáticas, ambas en la Universidad de Costa Rica; recuerdo se tocara el tema sobre leyes y/o políticas culturales (lamentable). Si bien es cierto, lo legal es un tema basto, es esencial en la formación de profesionales (mínimo conocer cuáles son las leyes y políticas, que le competen a mi ámbito profesional). Vivimos en un Estado de Derecho y pareciera que a los ticos se nos olvida, en especial, al sector cultura.


¿Sabés que es ser un Estado de Derecho?

Dato: Tiene que ver con el principio de gobernanza.


Son siete, las entidades del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) que están destinadas a la administración de estos premios nacionales de cultura. Estas entidades, además, conformarán un jurado para cada una de las categorías a premiar.


¿Sabés cuántas personas conforman el jurado y cómo se designan?

Dato: Para la integración de los jurados, se deberá tener en cuenta la formación en el ámbito de la especialidad, la trayectoria en su campo y que no tengan cuestionamiento de su solvencia moral. Las instituciones representadas asumirán los gastos que requieran sus delegados para el ejercicio del cargo. 2


Los premios se clasifican en ocho categorías, que van desde literatura, patrimonio cultural, artes escénicas y plásticas; así como música y danza; entre otros. Cualquier persona (física o jurídica) puede postular a personas, agrupaciones u organizaciones para estos premios. Estos premios de cultura se entregan cada año, a más tardar en el mes de mayo.


¿Sabés cuáles son las ocho categorías de premios nacionales de cultura?

¿Sabés cuáles son además, los premios de arte?

Dato: están explicaditos en el texto de la Ley 9211


Los jurados están formados por tres o cinco personas (con requisitos por supuesto), las cuáles “serán responsables de cumplir a cabalidad los fines de esta ley y asumir su responsabilidad con la ética profesional de sus tareas.”3 Este jurado goza de libertad de elección, la cuál no será sometida a opiniones de terceros.


¡Tremenda responsabilidad!

Dato: Ad honorem por cierto


El financiamiento de cada premio sale del presupuesto de cada institución o programa administrador de nuestro sistema público. Cada premio ronda entre ocho y quince salarios base de un profesional 1 A del Servicio Civil. A hoy (abril 2021), un salario base de un profesional 1 A del Servicio Civil4 ronda un poco más de los 500 mil colones.

¡Ah, algo importante! Esta ley tiene un Reglamento: “Reglamento a la Ley N° 9211 Ley sobre Premios Nacionales de Cultura vigente desde el 01 mayo del 2015 y publicado en La Gaceta el 27 de enero del 2015. El objetivo de este reglamento es establecer las disposiciones necesarias para la implementación de la Ley N.º 9211. Es decir, que para aplicar la Ley se debe conocer y proceder conforme el reglamento.


Pero este tema lo tocaré en mi próxima nota para no hacer esta tan extensa.


La asamblea legislativa, primer poder de nuestra república, es la encargada de aprobar las leyes; el pueblo de proponerlas5; el proceso puede tardar bastantes días o no. El pueblo, quien debería tener una participación ciudadana real y constante, está en la potestad de cuestionar las leyes, pero sobretodo de participar activamente en su cumplimiento.



3 Ídem

4 http://www.dgsc.go.cr/ts_salarios/dgsc_servicios_salarios.html

5 El artículo 123 de la Constitución otorga a la ciudadanía una herramienta mediante la cual también puede participar en la formación de leyes: la iniciativa popular. Respaldada por un 5% del padrón electoral.

La pandemia del sector cultura

  Seguinos por: https://www.facebook.com/raizteatro/ https://www.instagram.com/raizteatro www.raizteatro.com https://raizteatro.b...