miércoles, 25 de agosto de 2021

Sobre lo profesional en el arte (reflexiones en torno a Yiyo y Choché)

 



Seguinos por:

https://www.facebook.com/raizteatro/

https://www.instagram.com/raizteatro

www.raizteatro.com

https://raizteatro.blogspot.com/

https://criticandoandoteatro.blogspot.com/

https://si.cultura.cr/agrupaciones-y-organizaciones/raiz-teatro.html



Una anécdota. Cuando me encontraba en segundo año de la carrera de Artes Dramáticas en la Universidad de Costa Rica, me topé a un compa del cole que llevaba mucho de no ver. Claramente los rumores de que yo había decidido estudiar teatro habían llegado a él, y el reencuentro se prestó para responder aquellas preguntas que él, y otros miembros de mi familia, no podían evitar hacerme. Sin embargo, hay una en particular que quedó en mi corazón: “¿Yiyo y Choché también estudiaron teatro en la UCR?”.


Fuera de las opiniones particulares que podamos tener alrededor de estos dos comediantes, la pregunta trae a la mesa algunas ideas interesantes alrededor de la formación universitaria en las prácticas artísticas y el vínculo que esta pueda tener con una práctica profesional. Partamos primero de que el arte no posee las regulaciones legales que si se dan en otras profesiones como la medicina o el derecho, por lo que no es necesario un titulo de ningún tipo para actuar, pintar o cantar. Es cierto que en algunas circunstancias o espacios, un título puede ser requerido para ejercer ciertas prácticas como le enseñanza, pero creo que nos serviría pensar en la práctica artística como otra forma del trabajo artesano, donde la calidad o cualidades de la labor se ven definidas por el consumidor.


Si regresemos a la pregunta de mi compa podemos ver cómo en esta se infiere que hay una valoración de calidad en el trabajo de Yiyo y Choché donde se parece detectar una técnica o una formación particular que podría ser de carácter universitario. Y no quiero entrar en el asunto de criterios de calidad en el arte, porque esa se las trae, sino que creo que también es importante recalcar que el aprendizaje del arte no es exclusivo a las universidades. Muchos grandes artistas de la historia crean sus herramientas y conocimientos en la misma práctica artística.


Pero aquí estoy haciendo trampa, ya que mi compa al momento de peguntarme no me mencionó nada sobre la calidad de estos comediantes y quizá la pregunta estaba más ligada a las aspiraciones profesionales de elegir el teatro como carrera. En este caso Yiyo y Choché no serian referentes de calidad sino de éxito. Y la verdad es que muchas de las preguntas que hicieron mis familiares cuando decidí estudiar teatro iban direccionadas a ¿Cuál era la finalidad “profesional”? ósea, ¿De qué iba a vivir? Y en este caso es probable que mi compa relacionara a los dos comediantes con una aspiración profesional para cualquier estudiante de teatro.


Aquí tendríamos que hablar de algo complejo con relación a lo laboral en el mundo de las artes, y es que pese a que el mito es “el artista sin trabajo”, en realidad las personas que nos dedicamos a este ramo debemos optar por una visión más flexible sobre el uso de nuestros conocimientos. Es cierto que algunas personas que estudian teatro se dedican a la comedia o a ser presentadores de radio, pero es probable que esto lo complementen con dar clases, hacer locuciones comerciales, trabajar en instituciones públicas, hacer anuncios y, en ocasiones, también hacer teatro.


Si pensáramos la definición de un actor o actriz profesional a partir del reconocimiento económico y social que obtenga por solo actuar, es probable que podamos contarlos con los dedos de nuestra mano. Si, por el contrario, pensáramos en que lo profesional es dado por una formación académica, tendríamos que omitir que las prácticas artísticas como carreras universitarias son bastante recientes en la historia del arte, y nos veríamos forzados a excluir a grandes artistitas de lo profesional. Por eso creo que es importante traer un tercer punto de vista a la mesa.


En la Universidad de Costa Rica existe un programa llamado “Teatro del Sol” que todos los años recibe propuestas de distintos estudiantes de la carrera de Artes Dramáticas para llevar una obra a escena. Se elige una propuesta al año, a la cual se le da un presupuesto y un espacio para presentarse. Para muchos estudiantes, incluyéndome, esta es el lugar donde hacemos teatro por primera vez. Y pese a que se le puede ver como “teatro estudiantil” o “práctica profesional” me gustaría pensar que puede ser un espacio 100% profesional. Pensemos que lo profesional no podría ser definido por la formación, eso significa que ser estudiante es irrelevante en esto, además que lo profesional tampoco puede ser definido por el reconocimiento económico o social de la práctica.


Varios proyectos del Teatro del Sol, en los que participé, la ganancia económica y la opinión del público rivalizaron con cualquier montaje “profesional”. Creo que lo que volvería profesional a esta práctica está relacionado a la forma en la que los participantes asumimos el trabajo.


Hacer arte es bonito, divertido, casi un juego, y por eso no siempre es tomado con seriedad por los que lo practican. Con esto no me refiero a matar sus cualidades lúdicas, sino que debemos de entender que estos van de la mano con la responsabilidad, el respeto y la ética. Básicamente lo que puede convertir cualquier practica artística en profesional, para mí, es la disposición que tengamos de actuar desde lo que nos evoque esa palabra.


Fueron 5 los montajes del Teatro del Sol en los que participé durante mi formación universitaria. Cada uno de ellos me ayudó a definir y entender qué significaba ser un artista profesional para mí. También he seguido aprendiendo de otras experiencias fuera de la universidad. Es probable que mi criterio y prácticas sigan cambiando con los años pero nunca me extrañará encontrar estudiantes de primer año más profesionales que cualquier artista consagrado.


Estefan Esquivel Valverde

Dramaturgo, Actor y Docente.


miércoles, 18 de agosto de 2021

Voca-Sol: un espacio del corazón


 

Seguinos por:

https://www.facebook.com/raizteatro/

https://www.instagram.com/raizteatro

www.raizteatro.com

https://raizteatro.blogspot.com/

https://criticandoandoteatro.blogspot.com/

https://si.cultura.cr/agrupaciones-y-organizaciones/raiz-teatro.html



Cuando se creó el Teatro del Sol, en 1997, quien esta nota escribe no tenía ni un año de haber nacido; por eso, al escuchar el conversatorio, sobre su trayectoria y anécdotas, sentí que se narraba, a múltiples voces, las experiencias de toda una vida, historias ocurriendo paralelamente, en otra dimensión, a mis primeros pasos, años de escuela y experimentos de identidad. ¿Cómo no supe antes del Teatro del Sol? A veces, pienso que me he perdido de muchas experiencias vitales de la U; por dicha, ahora me he podido poner al tanto.

¿Un espacio estudiantil o profesional? ¿Es el trabajo estudiantil tan diferente a la práctica profesional? ¿Cuántos años de experiencia, títulos o reconocimientos se necesita para ser considerado profesional? Estos términos no tienen por qué ser excluyentes, pero, parece que ambos dejan vacíos y no definen adecuadamente el espacio del Teatro del Sol. ¿Y qué tal si empleamos “vocacional”?

Como estudiantes (del área que sea), sé que el trabajo que realizamos con cariño y dedicación, a partir del conocimiento adquirido y las experiencias del día a día, es importante, válido, y puede traspasar los límites de una calificación, de la figura de una institución; sí, puede llegar a personas, lanzarle una mirada cálida a las angustias y tomar la mano del dolor y la alegría, hacer reflexionar y dar esperanza.

Fue deleitante escuchar cómo un grupo de artistas, (sin distinción entre estudiantes y egresados) desarrollaron todo tipo de papeles para dar forma a sus proyectos y llevar a las personas esa mirada y esa mano amable. Mientras escuchaba a cada integrante del conversatorio, me imaginaba un lienzo donde se plasmaban imágenes hermosas, en las cuales, cada voz, era un color en armonía para impresionar los sentidos.

El Teatro del Sol es un espacio de artistas, personas entregadas a sueños, dispuestas a tomar riesgos, movidas por la… ¿vocación? Sí, vocāre, el llamado, la voz interna, voz del corazón, el camino. Felicidades y gracias, Teatro del Sol, por mostrarnos que ese llamado existe.

Adela Chacón Rodríguez, La Lechuza
Estudiante de medicina y narradora oral.


jueves, 12 de agosto de 2021

25 años del Teatro del Sol de la Escuela de Artes Dramáticas. ¿Trabajo estudiantil o práctica profesional?

 



Seguinos por:

https://www.facebook.com/raizteatro/

https://www.instagram.com/raizteatro

www.raizteatro.com

https://raizteatro.blogspot.com/

https://criticandoandoteatro.blogspot.com/

https://si.cultura.cr/agrupaciones-y-organizaciones/raiz-teatro.html



El Teatro del Sol de la Escuela de Artes Dramáticas (EAD) cumple 25 años este año 2021. Es un espacio generado por iniciativa estudiantil, el cual colabora con la profesionalización de los estudiantes de artes dramáticas. El Teatro del Sol es un espacio de investigación, experimentación, creación colectiva; que ha permitido hasta ganar premio nacionale de cultura.


En mayo 2021, tuve el placer de participar en un conversatorio sobre el Teatro del Sol junto a otros colegas. Este conversatorio se hizo dentro del marco de la Cátedra Sara Astica y se llamó: "Teatro del Sol: Impacto y trayectoria de una iniciativa estudiantil". En este conversatorio estuvimos egresados y estudiantes de la EAD con experiencia en producciones del Teatro del Sol.


Aquí pueden ver el conversatorio:

https://www.youtube.com/watch?v=CwGOXggYUlc


En el conversatorio participamos: Alexander Molina, Luis Diego Ureña, Pedro Sánchez, Katherine Peytrequín, Liliana Biamonte, Kyle Boza, Amadeo Hidalgo, Ivonne Rosales y Adolfo Gómez. Fuimos moderados por: Elvia Amador y Pablo Molina. Gracias a este conversatorio expondré algunas ideas de mis colegas y propias en esta nota.


El Teatro del Sol es sin duda es un espacio para poner en práctica todo nuestro conocimiento académico el cual está siendo adquirido dentro de la carrera de Artes Dramáticas. Es manejado en conjunto, desde el 2008, entre la dirección de la EAD y una comisión integrada por profesores y estudiantes avanzados de esta escuela. Requisito principal de quien propone un espectáculo para el Teatro del Sol: ser estudiante activo de la EAD y presentar proyecto por escrito.


Desde su creación, por allá del año 1996, el estudiantado de la EAD se propone darle presencia los estudiantes (activos y egresados) sobre las tablas. Abre este espacio del Teatro del Sol como una especie de taller para foguearse: luces, tramoya, vestuario. Se intenta realizar un montaje el año, el cual se pone en escena al público durante varios fines de semana.


Desde hace años tengo esta pregunta rondando mi cabeza: El Teatro del Sol ¿Es trabajo estudiantil o práctica profesional? Y es que, como egresada de la EAD y ahora funcionaria de la misma, he visto varias generaciones pasar por el Teatro del Sol. He visto trabajos de todo tipo, equipos creativos de todos los colores y experiencias muy buenas, buenas, malas y muy malas.


En lo personal, recuerdo que en nuestra época lo más bonito era estar en el teatro del sol. Es decir, como estudiantes avanzados un buen objetivo de experiencia era ganar el proyecto para el Teatro del Sol. Yo tuve la oportunidad de participar en varios montajes desde la producción, boletería, interpretación y dirección. El Teatro del Sol me permitió hacer mi primera dirección teatral, en donde descubrí mi pasión por dirigir; trabajando textos de mi autor favorito (Eugene Ionesco), compartiendo con un equipo creativo muy profesional, logrando que el crítico de teatro se levantara de la butaca y saliera; en fin, el Teatro del Sol es un laboratorio buenísimo para las personas estudiantes de la EAD.


Agradezco este espacio, agradezco todas las oportunidades que nos brinda: producir, dirigir, actuar, investigar, gestionar, tener experiencia (currículum). Y es aquí donde me quiero centrar: se debe reevaluar el llamarlo solo teatro estudiantil, un concepto que casi “infravalora” todas estas experiencias y conocimientos que se adquieren en cada montaje. Algunas personas menosprecian los trabajos que se han hecho en este espacio, quitándole créditos porque es “estudiantil”, y me parece poco justo. Todas las generaciones del Teatro del Sol tienen trabajos importantísimos, hasta se ha ganado premio nacional de cultura.


Se debe respetar el espacio, se debe respetar el trabajo hecho. El Teatro del Sol merece que se distinga más como un espacio donde se adquiere experiencia teatral, es decir, sí se debería tomar en cuenta dentro del currículum de las personas trabajadoras del teatro (por ejemplo, cuando quieren aplicar a otros concursos). ¿Y cómo no tomarlo en cuenta como experiencia real dentro de nuestra profesión? Si al final son trabajos dentro de la academia; y no cualquier academia. Son trabajos serios, con apoyo institucional, con apoyo del cuerpo docente de la EAD y la dirección del Teatro Universitario; y de lo más importante: puestos en escena frente a un público. Es un espacio seguro que nos prepara para salir a la calle.


Quienes pasamos por ahí vamos entendiendo qué nos gusta y qué nos llama y lo vamos poniendo en práctica”. (Liliana Biamonte, Conversatorio)


Sí hay un sentido de profesionalismo en los trabajo del Teatro del Sol. Y es que, si hay personas que se lanzan a la calle a hacer teatro “de manera profesional” con escasa formación o empírica (que no está mal); y ellos se hacen llamar profesionales, no entiendo por qué personas que tienen formación de la carrera, que han llevado palo, que saben lo que es estudiar y prepararse, no pueda decirse que es un trabajo profesional aunque sea estudiantil (no creo que una cosa y otra sean excluyentes en este nuevo paradigma en que vivimos)”. (Pedro Sánchez, Conversatorio)


Teatro del Sol es reflejo de lo que se lleva en las clases (academia)... es un buen termómetro para radiografiar procesos formativos de la EAD”. (Amadeo Cordero, Conversatorio


Quiero cerrar esta nota repitiendo lo importante de destacar al Teatro del Sol como un espacio laboratorio, académico y de investigación. Destacar lo importante de sus creaciones desde lo profesional y destacar (reconocer/valorar) la experiencia que se adquiere en cada proceso de montaje. En la EAD no hay un solo Trabajo Final de Graduación sobre Teatro del Sol y creo justo - y necesario - que se documente todos estos 25 años de experiencia teatral (aprovechando que aun seguimos vivas muchas personas que hemos pasado por ahí)


¡Larga y Buena Vida al Teatro del Sol!


M. Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez

Directora General y Artística Raíz Teatro


miércoles, 4 de agosto de 2021

Teatreros en Costa Rica quieren visibilidad, agremiarse, más apoyo pero...


 

Seguinos por:

https://www.facebook.com/raizteatro/

https://www.instagram.com/raizteatro

www.raizteatro.com

https://raizteatro.blogspot.com/

https://criticandoandoteatro.blogspot.com/

https://si.cultura.cr/agrupaciones-y-organizaciones/raiz-teatro.html



Teatreros en Costa Rica, quieren: visibilidad, agremiarse, más apoyo...pero a simple vista pareciera que el gremio teatral ni siquiera apoya a su propio gremio. Y para dar ejemplos, me referiré específicamente a tres espacios que ya tienen sus años existiendo:


1. La página de Facebook TeatroestefindeCR, desde el 2016 https://www.facebook.com/teatroestefindecr (un espacio para promover, difundir y promocionar el quehacer teatral costarricense).


2. El blog de Raíz Teatro, desde el 2018

https://raizteatro.blogspot.com/ (un espacio para la investigación, formación e información relacionada con las artes escénicas en donde a hoy, escriben alrededor de 20 profesionales).


3. El blog de crítica teatral de Raíz Teatro, desde el 2019 (https://criticandoandoteatro.blogspot.com/), (espacio para: críticas, reseñas y/o comentarios que promuevan la sistematización de algunos trabajos hechos por profesionales de teatro en Costa Rica y además, un espacio para crear memoria histórica cultural; tan necesaria e importante).


1.

El espacio TeatroestefindeCR, fue creado por Kyle Boza luego de que durante dos años hiciera la cartelera en su perfil personal. Tuvo esta gran idea de juntar la mayoría de espectáculos en una sola publicación SEMANAL para la gente en Facebook que quiere ir al teatro y no sabe qué hay.


El espacio TeatroestefindeCR, informa sobre las opciones teatrales cada fin de semana. Un espacio innovador y gratuito en las redes sociales porque antes no existía nada parecido y nadie se había preocupado por hacerlo (ni siquiera al Ministerio de Cultura y Juventud). Un espacio esencial para visibilizar el trabajo del gremio teatral costarricense.


Un espacio esencial para que tanto el gremio como las personas espectadoras nos demos cuenta de las obras de teatro en cartelera. ¿Cómo participar? Los pasos son sencillos: Mandar un mensaje a la misma página con la información y un afiche, ojalá que tenga fechas, y contactos.


Un poco más de 2500 personas siguen el espacio TeatroestefindeCR (la mayoría están entre los 25-44 años, alrededor de 1600 mujeres y un poco más de 800 hombres), lamentablemente no hay mucha interacción a nivel de reacciones o comentarios. En los últimos meses se observan de 3-12 interacciones o veces compartida la publicación u comentarios. De 3 a 12 interacciones cuando la página la sigue 2500 personas. Casual y tristemente, hay varias reacciones de personas que solo reaccionan cuando se publica sobre su espectáculo.


Me parece importante que como gremio apoyemos la comunicación de otros espectáculos. Tenemos que seguir creando público teatrero.” Kyle Boza (entrevista personal)


2.

El blog de Raíz Teatro, es una idea que me rondaba la cabeza desde hace varios años y fue en el 2018 (año de nuestro X Aniversario) cuando lo hicimos realidad. Como directora general de Raíz Teatro, yo Katherine LaPey Peytrequín Gómez, soy la gestora y coordinadora de este blog.


Es un espacio de acceso gratuito gracias a internet. Las publicaciones se hacen semanalmente. Los temas, siempre relacionados con las artes escénicas, se eligen ya sea por sugerencia de una persona o porque considero un tema importante de conversar/evidenciar/reflexionar.


No existe un espacio similar en nuestro gremio. Un espacio con tres años y publicaciones constantes que generan formación, información y transformación dentro de nuestra sociedad; las cuales además, benefician al Sector Cultural costarricense directamente (sensibilización, visibilización, formación, estadística, memoria histórica, memoria escénica).


En este momento, somos alrededor de 20 personas escritoras de este blog. En su mayoría son profesionales en Artes Dramáticas (Escénicas) pero también contamos con profesionales en otras áreas (medicina, docencia, teología, administración). Semanalmente, publicamos nuestras notas llenas de: investigación, profesionalismo, sensibilidad y crítica.


Por mes, este blog es visto por un poco más de 400 personas. Lamentablemente en tres años solo tenemos 14 seguidores y 22 comentarios en total. Facebook y Google son nuestros aliados para que la información llegue, desde estas plataformas las personas hacen click a nuestras notas. Hemos sido leídas y leídos en: Costa Rica, Estados Unidos (estos dos países son donde mayormente nos ven), Canadá, España, Francia, Guatemala, Irlanda, Perú y Portugal.


3.

El blog de crítica teatral de Raíz Teatro, es una idea que hice realidad en el 2019. Como directora general de Raíz Teatro, yo Katherine LaPey Peytrequín Gómez, soy la gestora y coordinadora de este blog.


Es un espacio de acceso gratuito gracias a internet. Las publicaciones se hacen cada vez que asisto(mos) a un espectáculo. Por el momento, lo hago de manera gratuita justo para apoyar, visibilizar y promocionar el trabajo de las personas colegas. El fin del blog de crítica es conversar/evidenciar/reflexionar la puesta en escena desde la dirección teatral. Además, promuevo una pequeña entrevista con la persona directora, justo para dar a conocer a) a la persona b) su trabajo.


No existe un espacio similar en nuestro gremio. Un espacio con dos años y publicaciones constantes que definitivamente benefician al Sector Cultural costarricense directamente (sensibilización, visibilización, formación, estadística, memoria histórica, memoria escénica).


En este momento, soy la única escritora; sin embargo siempre cuento con personas a las cuales invito a escribir y lo hacen con toda alegría. ¿Desea que vaya(mos) a ver su espectáculo y escribir sobre él? Escríbannos: raizteatro@gmail.com o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro https://www.facebook.com/raizteatro/


Por mes, este blog es visto 60-80 personas. Lamentablemente en dos años no tenemos seguidores y solo 7 comentarios en total. Facebook y Google, nuevamente, son nuestros aliados para que la información llegue, desde estas plataformas las personas hacen click a nuestras críticas. Hemos sido leídas y leídos en: Costa Rica, Estados Unidos (estos dos países son donde mayormente nos ven), Canadá, Argentina, Francia, Irlanda, Portugal y otros)


Dejé de escribir en este blog de crítica, por desánimo (justo por eso escribí esta nota). Me parece increíble que el apoyo del gremio teatral sea casi nulo (digo casi porque sé que al menos las raicitas y mis amigues leen las críticas...ojalá las compartieran también). Por ejemplo, voy a ver una obra de teatro y ni siquiera las personas involucradas en el espectáculo leen la nota, la comentan y mucho menos la comparten (ni qué decir de un gracias, que quizá ese sí no lo espero tanto como lo otro). ¡Ah pero si sale la crítica en La Nación (espacio privado, selectivo (por no decir clasista) y al que hay que pagar), sí la comparten y viralizan!


¿Cuántas personas trabajadoras del teatro - con Facebook – seremos en Costa Rica? ¿Cuántas personas espectadoras (fan, amigos, amigas, familiares, entre otres de las personas trabajadoras del teatro) sabrán de este espacio? Como gremio: ¿Nos hemos propuesto dar a conocer estos espacios?


Invito a nuestro sector cultural, sobre todo el teatrero, a seguir nuestros dos blog. A interactuar, sí, usted puede poner sus comentarios, puede compartir las notas y así, promocionar y difundir nuestro quehacer. Dele “seguir” a nuestros blog de Raíz Teatro, y participe con sus comentarios. ¡Anímese y creemos discusión/diálogo!


Invito a seguir la página de TeatroestefindeCR y otras más que tienen la misma intención ( visibilizar el trabajo del gremio teatral costarricense). ¡Qué lindo sería ver al gremio apoyando al gremio: siguiendo sus páginas oficiales, interactuando con las publicaciones relacionadas con nuestro quehacer teatral!


M. Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez

Directora General y Artística Raíz Teatro


La libertad de crear

  Seguinos por: https://www.facebook.com/raizteatro/ https://www.instagram.com/raizteatro www.raizteatro.com https://raizteatro.blogspot.com...